Hablar de Lavandas es un tema apasionante en Aromaterapia. No solo porque es el aroma que más gusta en general, sino también por la cantidad de aplicaciones terapéuticas que nos ofrece.
Cuando enumeramos sus muchas propiedades pareciera ser demasiado buena para ser verdad, sin embargo todas estas aplicaciones se deben a que fundamentalmente cuando la utilizamos, lo primero que equilibra son las emociones para luego normalizar las funciones corporales. Por lo tanto su mayor efecto es ser calmante, aliviante y relajante.
¿Porqué nombro Hablar de Lavandas en plural?
Cuando decimos Lavanda, pensamos en ese matorral espeso de hojas plateadas o verdes y flores puntiagudas en la gama de colores púrpuras, violetas o azules. En realidad esta apariencia de los campos sembrados y plenos de color es lo que más la define.
Pero debemos saber que existen variedades dignas de conocerlas, que al Hablar de Lavandas nos permitirá a la hora de comprar el Aceite esencial, ver sus especificaciones de uso para aplicarlas correctamente.
¿Cuales son las diferentes Lavandas?
Al Hablar de Lavandas la primera variedad que tenemos en mente, se refiere a la Lavandula angustifolia o Lavandula officinalis o Lavandula vera (nombres científicos). Se destila usando vapor de agua, y sus países de orígen son Francia, Bulgaria, Inglaterra, Marruecos y también en España.
Su notas son altas, limpias, frescas y florales con subtonos herbáceos. Asimismo sus propiedades terapéuticas refieren a su poder analgésico, antidepresivo, descongestivo, antiviral, hipotensivo, sedante y tónico entre otras.
En su estado natural esta Lavandula oficinalis o angustifolia o vera son todas denominaciones científicas para nombrar al Espliego que crece a 700 metros de altura. También puede ser cultivado en alturas más bajas pero el aroma será menos fino. Asimismo sucede que si se cultiva en suelos con Silicio y dependiendo de la latitud del lugar, también será una aroma menos fino y con poco valor terapéutico. Por esta razón se usa para cosmética.
La altitud perfecta para el aroma y valor terapéutico correcto se da en Alpes de Alta Provenza en Francia y Alpes Maritimos (Costa Azul de Francia). Son Lavandas muy finas de 1.200 metros de altura, donde su finura se da al resistir al viento y las temperaturas.
Este tipo de Lavanda tiene propiedades excelentes para el Sistema nervioso.
Las propiedades y usos del Espliego están ampliamente descriptos en el libro:
El arte de la Aromaterapia de Robert Tisserand
https://www.casadellibro.com/libro-el-arte-de-la-aromaterapia/9788449331909/2744792
¿Qué otras variedades tenemos al Hablar de Lavandas?
En España encontramos la Lavandula Latifolia en forma de matorral que se usa también para ornamentación, produce un Aceite esencial de inferior calidad a la anterior pero tiene muchas propiedades terapéuticas, entre ellas es antibacteriano y antiséptico (se usa para tratar heridas y quemaduras) y también actúa sobre el sistema inmunitario y digestivo.
La hibridación entre ambas: Lavandula officinalis o Espliego y la Lavandula latifolia da como resultado el Lavandin. Su tallo es más largo y la espiga de flores más grande y puntiaguda. Los campos sembrados con Lavandin tienen un color uniforme violeta. A su vez existen variedades del Lavandin que tienen distintas propiedades terapéuticas, pero su uso más difundido, al ser de un costo inferior, es para perfumar distintos productos, igualmente tiene propiedades para el Sistema nervioso como calmante, antidepresivo y ansiolítico. Tambíen se usa para aliviar el dolor muscular.
El Cantueso o Lavandula Stoechas o Lavanda de Sevilla o Portugal, es un arbusto muy aromático de hasta 1 metro de altura, típico de la cuenca mediterránea, en terrenos silícicos y aguanta intensos frios. Su olor no tiene similitud ni con la Lavanda ni con el Espliego. Su aroma es una mezcla entre la Lavanda y el Tomillo. Entre sus propiedades es muy buen calmante y cicatrizante para las quemaduras, ademas de:
- Expectorante y calmante de las vías respiratorias.
- Febrífugo
- Digestivo
- Bactericida
Generalmente, al Hablar de Lavandas, creemos que todas crecen en forma salvaje o silvestre. Si éste es el caso no tendrán el mismo código genético, por lo tanto las lavandas que crecen son distintas, hasta de distintos colores. Hay Lavandas blancas, cuyo aroma es más fino que la azul.
Cuando encontramos campos de Lavanda donde el color es todo parejo, son clones.
¿Qué son los clones al Hablar de Lavandas?
Es una planta de Lavanda que se ha seleccionado por su aroma, color, cantidad de semillas, etc. Se hace un análisis de la planta y se selecciona por su nivel de moléculas terapéuticas. Esta planta se multiplica por 500 o 1000 y es un modo artificial de reproducción.
Cada planta que se clona tendrá el mismo código genético y elaborará un Aceite esencial idéntico. La mayoria de los Aceites esenciales que se compran provienen de campos de Lavanda clonados y por eso podemos observar esos cultivos hermosos y parejos.
Finalmente, como vemos, hay decenas de Lavandas y las evaluaciones de las distintas especies tienen que ser sensoriales y por olfación.
Para Hablar de Lavandas y poder distinguirlas tenemos que saber leer las etiquetas de los frascos de sus Aceites esenciales, de donde provienen y fundamentalmente si son de cultivos biológicos.
En un próximo artículo me referiré a las etiquetas de los frascos y cómo aprender a interpretralas.